viernes, 30 de enero de 2009

Amores de lejos

Crónica


Acabo de descubrir a Facebook. ¡Qué deslumbramiento, qué emoción! Aunque claro, llegué tarde, una vez más, como siempre. Nos pasó a todos, creo. Cuándo llegamos ya la fiesta había acabado y lo que quedaba era un reguero loco de vino tinto sobre el mantel. Los Beatles, por ejemplo, el alma de la fiesta, se habían ido ya. Elizabeth Taylor, Sophía Loren, Brigitte Bardot, pues sí, ya se habían retirado de la fiesta también. La Revolución Cubana bajó en el pico de la borrachera, pero cuando llegamos ya había pasado. Alejo Carpentier y El Gabo, por ejemplo, estuvieron por ahí por Caracas, pero ya se habían esfumado. Solo un ejemplo que se me ocurre. Pero así con todo. ¡Yo tenía ocho años cuando Mayo del 68! Y eso, sinceramente, no se le hace a un niño... Y después, cuando llegamos a la universidad, no joda, hasta el estructuralismo ya había pasado. El descampadero, el fin de la historia, qué desolación mano, qué desamparo! Bueno, ya debiera haberme acostumbrado.

Llego a Facebook entonces, y mi primera reacción es este coño mayúsculo, ya se sabe, la verga, etc. ¿Que es esto? Mis recuerdos más íntimos, mis panas más queridos, mis amigas y amores más secretos todos aquí reunidos, tirándose pulpitos y brindándose daikiris unos con otros! Ni Radio Memoria FM logró nunca encogerme el corazón de esa manera. ¡Qué nostalgia! ¿Dónde estaba yo, coño? Bueno, ahora estoy aquí, estoy aquí, mirenme, soy yo, ya llegué. ¿Aló? Yo, pues, soy yo. Hasta me puse una foto medio tramposa para ver si la gente me reconocía. Es verdad, estoy más gordo. Tengo el pelo blanco es cierto, pero coño ¡tengo pelo! Aló... 1,2,3... aló. Qué va. Nada.

Bueno, soy yo que no sé manejar esto, me dije. Hay que aprender a tirar besitos y torticas de crema para hacer amiguitos. Sí así funciona, sea pues. Pasé una tarde intentando desentrañar el significado de los buenos karmas mientras me explotaban renacuajos de colores en la pantalla. Ese día le di buena suerte a medio mundo. Yo nada. Cero amigos. No es que fuera un tipo tan antipático, creo yo. Siempre fui medio encogidito, es cierto, un tímido con pelotas. Y, claro, con esa mezcla sutil de apendejeamiento y complejo de superioridad que me ha merecido tanta patada por el culo. 1,2,3, probando. Nada. Un silencio virtual y hertziano del otro lado.

¿Porqué? Porque ya se habían ido todos, he ahí porqué. Porque llegué tarde una vez más. Ya todo el mundo se había cansado de “taguear” fotos viejas y mirar cangrejos trepando por las pantallas cuando llegué yo con mi fotico de perfil a Facebook. Se fueron, pues. Dios sabrá por dónde andarán ahora. Una en Río, otra en Washington, muchos en Caracas, dónde quién sabe terminaremos todos, quién sabe. Pero dejaron sus fotos, sus cuerpos y rostros de hace veinte años, su alegría de ser jóvenes sin saberlo. O sabiéndolo, pero sin importarles. Y a mí me dejaron con este nudo en la garganta y con restos de crema en los ojos, con el corazón bien chiquitico, viendo sin ver cómo me saltan cosas en la pantalla.

Life, a user's manual

Crónica



I've never won anything. A lottery ticket, a raffle teddy bear, not even a supermarket coupon, nothing. Maybe this qualifies me as a loser, an English expression without a Spanish equivalent that I've never grasped quite well. I've been asking myself, am I a winner or a loser? How can I tell? I didn't realize it but I was a loser. Until last Friday. I was buying razors and shaving foam at the pharmacist when a girl approached me saying I won this wonderful, marvelous, very important prize. “Why did I win? Why me?” I asked, betting it must be some kind of mistake. “Are you sure?” “Oh, you win, yes you do sir” “Why?” “Because you just bought our shaving foam” she answered in that natural, smiling, Gillete way.

“Am I a winner?” I asked her, “This make me a winner, right?”. She seemed a little confused for a second. “Yes, sir, you are da winner”. I guess she was trying to tell me something with that emphasis but my English is still not good enough to understand the subtleties of emphasis. I am a winner, the winner, whatever, I said to myself proud of my improvements in the anglo world. But after a second I didn't feel so confident. It couldn't be that easy.

I've never trusted this kind of gift. They are usually tricks, mouse traps, marketing webs intended to catch innocent victims; trustful, good at heart customers like me. “No thanks” I said, heading for the door. “Oh wait just a minute sir, take this” she said handing me a box, gift wrapped in red and gold paper. “Your prize” she said. I took the little box in my hands and she thanked me. “Enjoy it sir” she added. “That´s it? I don't have to give you my phone number, my bank account or something?”. “No, nothing at all”. “And what is it?” I asked. “I don't know either. It's a surprise. Open it, if you don't like it we can change it for another one” she answered, heading with her smile for the next awarded customer. I opened the box and I didn't quite realize what it was because I was not carrying my glasses. It seemed to be one of those electronic things, some kind of radio or alarm clock. The usual gadget kind of stuff.

At home I took it out of the case. It seemed to be a radio, a modern, portable one, with an elastic strap, intended for outdoor use when jogging or exercising. At first glance I didn't quite understand how it was supposed to work. They now make these mp3s in a true minimal way, you know, just a knob and a touch screen and with that you can perform the two hundred and fifty different functions explained in the instruction booklet written in four languages. You know how these little wonders work. Every time you turn the knob something interesting pops upon the screen, like the current hour of Alaska or the daily quotes from the Dubai stock market. Some people get annoyed dealing with these little toys but I just love them. I love to try and experiment and discover. Maybe that's why I've never read an instruction manual in my entire life. It's much more interesting to figure it out by yourself. But this one was challenging me like I never was before. It's a sophisticated little piece of technology. Beginning with the strap itself. It's electronically adjustable! When you put it on your wrist it automatically adjusts to your arm, contracting and releasing until it feels comfortable. Amazing, I thought. But apart from that promising beginning it seemed to be broken. After two hours of thorough research I wasn't able to make it work and I had to give up.

Oh, I see. I never thought this kind of thing would happen in such a nice country as New Zealand. Deceiving people with broken stuff and calling them great prizes! I was not interested in the device at all. I already have two ipods and it's a headache. A third one would be a nightmare of unsynchronized libraries. I was just upset with the deception, the marketing trick. I returned to the pharmacist and handed the device to the girl. “What happened?” she asked. “It seems to be broken” I said, in a scornfully way. She wrapped it around her wist and waited a few seconds. “Ten six. It's my normal blood pressure. What's wrong?”

What? Blood pressure? What was she talking about? “Anyway I'll measure it against a conventional device. We are going to caliber it. Wait me just a second” she added.

Oh God! Now I was understanding. I remember to see an impossible, really weird word written in the box and as the title of the instructions booklet. I opened the plastic bag just enough to peer inside. There it was. That horrible name written in the box: Sphigmomanometer!!

The next minute she was back. “What's the English name for this?” I asked pointing to the normal mercury meter for blood pressure. “A blood pressure meter” she answered. “It's not a Sphigmomanometer?”. “Yes, that´s the medical name I guess” she replied, looking at me suspiciously. “You new that this device of yours is a portable blood pressure meter, didn't you?” “Of course, of course” I rapidly answered. “I wouldn't take it for a radio, hehe”. She faintly smiled. Measured against the mercury one, my portable device turned up to be very fine and accurate. “Thanks. I just wanted to be sure” I said stumbling against the shelves heading swiftly for the door. On my way back home I repeated to myself the word more than a dozen times. What a pretty dam word, man. Sphigmomanometer. Could you believe it? I thought it was one of these English fancy names Chinese people gave to their factories! And, know what? I'm still not sure of reading those boring instructions. But, as a rule of thumb, you better get a general idea of what's all about before trying to dismantle your new gadget.

“La vie, mode d'emploi” is an awesome title of a novel from that great French sociologist and writer, Georges Perec.
I wouldn't be able to present this text in a decent way without the help of Caitlin Chew. Thanks Caitlin.

viernes, 23 de enero de 2009

Lo normal

Crónica



A veces pienso que hay algo de errado conmigo. A menudo. Que no soy como los demás, igual, una persona normal. Y sabe dios que me preocupa el asunto, que me empeño. Yo sé que soy un esperpento incorrecto en grado patológico, pero coño, me esfuerzo y creo que no se me nota tanto, o tantas veces. Me visto como los demás, hablo como la gente, camino derecho, me peino de lado, saludo, no hablo y mastico al mismo tiempo. Es verdad que la gente me parece burra o estúpida o las dos cosas, pero sonrío y asiento y no se me nota nada. Llevo años practicando esto, perfeccionando, siendo normal. Pero no es fácil. Cansa.

Por ejemplo, los deportes. No me gustan. Correr detrás de una pelota, sea de fútbol, de tenis o de beisbol, me parece profundamente estúpido. Una vez se lo dije a mi papá, un deportista nato toda su vida. “¿Qué?” me preguntó él sin entender muy bien. Se lo expliqué. Esto mismo, que correr detrás de una pelota me parecía estúpido. A partir de ese momento empezó a mirarme de lado, desconfiado, aterrado ante la idea de que su hijo fuera marico. Yo tenía ganas de decirle “Papá, no te avergüenzes de mi” pero eran otros tiempos. Papás e hijos no se hablaban mucho; ser marico era malo.

Me sirvió de escarmienta. Nunca más le dije a nadie que no me gustaba el deporte. Yo adoro deporte. Por lo menos una vez a la semana me leo las crónicas deportivas y estoy bastante familiarizado con el vocabulario. Home run, off side, match point, pregúntenme pues. Como todo en la vida, es algo que requiere tiempo y aprendizaje. Es como aprender una lengua o leer música. Cuesta al principio, pero una vez aprendido lo disfrutas mucho.

Y no hay como un comentario deportivo para quebrar el hielo en una reunión de machos. Hoy día ya no puedo evitar el emocionarme viendo los meteóricos progresos de Messi en la Copa Davis y de verdad siento algo muy parecido al orgasmo cuando Nadal enmarca el balón por el onceavo del Manchester.

miércoles, 21 de enero de 2009

Disciplina

Crónica


El otro día me dije no joda chico, ya está bueno, hasta cuándo. Manguareando todo el día, qué bolas tienes tú. Leyendo y leyendo, y qué investigando ique, mojoneándote a ti mismo de la forma más burda y descarada, por dios, ponte a trabajar marico. Las cosas normales que uno se dice pues. Pero estaba tan arrecho ese día que me lo creí y todo. Imprimí unas letras con quince centímetros de alto y busqué un sitio bien expuesto dónde ponerlas: “Ningún día sin línea” dice el letrerote que puse por encima de la ventana. Es una vaina culta que jode. Zola la tenía adosada a la puerta de su estudio, en Paris. Me imagino que el letrero de él tendría letras de bronce. Plínio El Viejo, fue el primero que reseñó la frase y se la atribuyó a Apeles, el pintor griego. Una guarandinga de estas, tan ranciamente erudita, debe de tener algo de conjuro benéfico, algo de magia antemasónica profundamente alquímica, pensé. Bueno, no se pierde nada con probar, me dije. Imprimí la “sentencia” a lo largo, en cuatro o cinco cuartillas acostadas. Tardé más de dos horas. Las letras eran tan gordas que se me acabó la tinta y tuve que bajar a la ciudad a comprar otro tintero. Pasé el resto de la tarde mordiéndome la lengua de lado, tipo párvulo aplicado, recortando y pegando cuartillas. Pero valió la pena. Tenía razón en sospechar de magia negra.

No me crean. Ese mismo día, un miércoles, escribí hasta bien entrada la madrugada. Cómo escribí yo, mano. Cantidad y calidad. Me salieron un bojote de líneas inmortales. Varias, muchas, no sé cuantas porque se me borró el fichero. Pero el valor está ahí, en enfrentar la adversidad y eso.

El día siguiente, me paré y di de frente con el letrero en la pared: que no pase un día sin línea. La frase me pegó como una mandarria sobre la consciencia. Yo, lo primero que hago en la mañana es entrar al correo y echarle una ojead a El País (cosa que me lleva el resto de la mañana), pero ese día me contuve. Es más, no tenía ganas de escribir un coño de la madre porque había quedado mamado y desmoralizado de la noche anterior, se entiende. Pero macho es macho, no joda. Y solo por cumplir me propuse escribir una línea. Una sola. Ya se sabe cómo funciona esto. Terminé escribiendo toda la mañana, almorcé y seguí en la tarde, inspiradísimo. ¡Verga! Magia, psicología mojónica o lo que sea, lo cierto es que funciona.

El viernes, escribí un poco menos. El sábado escribí solo dos líneas imperecederas. Una decía así: “La verdadera Era del Hielo comenzó con la odisea de Amundsen y Scott en el polo sur”. Era un comienzo prometedor, allí se insinuaba un ambiente (frío), un no sé qué, había una historia para contar, me pareció. De la otra línea no me acuerdo. El domingo ya no me pareció tan interesante la idea de escribir sobre el polo sur y salimos a dar una vuelta por ahí. No escribí ese día, es cierto, pero mientras estaba en la heladería haciendo la cola, compuse mentalmente una línea que empezaba así: “La subversión del orden instituye un status quo estructurado en la anteposición”. No era bien esto con estas palabras exactas, pero me quedó la idea. Estaba pensando más bien en un ensayo, como se puede ver. Bueno. El lunes no escribí. El martes tampoco. El miércoles, una semana después de haber colocado el letrero, empecé mi día normalmente, con café y periódico, y por supuesto no escribí un coño. Nada. El jueves me pareció ridículo el letrero.

El fin de semana tuvimos visitas en la casa. Dos coreanas, hermanas. La menor es fotógrafa. La mayor es poeta (poeta coreana). Apenas chapucean el inglés y de vaina que reconocen los caracteres occidentales, pero ahí van. Cuando vieron el letrero me preguntaron que era. Me boté pues. Que si Plinio El Viejo, Pompeya y el imperio romano, el latín vulgar, Plínio el Joven, y por ahí me fui. La menor, que tiene un caprichito por mi, me sacó una foto. La mayor, que se las tira de inteligente (poeta coreana), me dijo “Oye qué interesante chico. ¿Por qué no escribes eso?” Coña de su madre.

domingo, 18 de enero de 2009

Eichmann, el alemán, el berlinés

Cuento


Para mi hija Cati



A principios de Mayo de 1960, un humilde emigrante alemán, trabajador de Mercedes Benz Argentina, un obrero que daba por el nombre de Ricardo Clemente, fue raptado por los servicios secretos de Israel, el Mossad, y llevado a Jerusalén para ser juzgado por actos de guerra y crímenes contra la humanidad. Vivía en una pobre casa de ladrillo crudo sin frisar, sin agua ni electricidad, en los suburbios pobres de Buenos Aires. Iba y venía del trabajo en autobús, y fue una gran sorpresa para la vecindad el saber que aquel señor educado, siempre con un hola y un buen día en los labios, que aquel señor que ocasionalmente le traía un ramo de flores a la esposa, fuese en realidad un tal Adolf Eichmann, el más directo responsable por la ejecución sumaria de cinco millones de personas.

Desde el día en que fue capturado hasta la mañana en que fue ejecutado, año y medio después, nunca desmintió su verdadera identidad ni negó los crímenes que se le atribuían. Pero se negó, desde el primero momento, a ser caricaturizado como un carrasco. Soy una persona normal-- afirmó muchas veces, mirando de frente y con el mentón levantado. Nunca maté ni nunca mandé matar a nadie, judío o no judío. Cuando tengo que presenciar una escena de violencia me fallan las piernas, me tiemblan las rodillas. No puedo ver sangre porque me incomoda y me enferma. Las cosas, pura y simplemente, sucedieron así. Yo era un soldado y obedecía órdenes. Mis subalternos obedecían órdenes mías y yo obedecía las de mis superiores. Y no siento ningún tipo de remordimiento. El remordimiento se lo dejo a los niños. Remordimiento, vergüenza, hubiera sentido yo de mi mismo, de no haber ejecutado con rigor y escrúpulo de buen soldado las órdenes que se me habían encomendado.

El juicio fue un acontecimiento mediático sin precedentes, no solamente en el joven estado de Israel, sino en todo el mundo. Israel procuraba algo más que justicia. En el primero de una serie de gestos de reafirmación nacional que se parecían a una campaña de marketing, Israel se estaba saltando un pocotón de convenciones internacionales. A sabiendas, después de haberse leído el manual, cagándose descaradamente en el asunto. Argentina protestó, sin mucha convicción. Las Naciones Unidas condenaron esas cosas que no se hacen, con menos vehemencia aún; y la cosa quedó por ahí. Israel, en un cierto sentido, tenía razón al buscar hacer justicia por sus propias manos. Hoy día se sabe que el paradero de Eichmann y todos sus movimientos siempre fueron conocidos de la CIA. La razón no escoge lados.

Ben-Gurión se devanó los sesos imaginándose la escenografía que mejor le convenía al juicio de Eichmann y concluyó que el lugar más indicado era la recién inaugurada Casa de la Cultura de Jerusalén. De sus setecientos lugares disponibles, más de seiscientos fueron asignados a periodistas. Se mandó construir un cubículo de vidrio, tipo pecera, que tenía un doble propósito: protegía al acusado del público; y el público del acusado. Ecuanimidad y justicia en todo.

En el momento en que Eichmann entra a la sala son tantos los flashes que se disparan que los espectadores terminan enceguecidos y no pueden ver nada. El acusado levanta los brazos para protejerse los ojos, y tampoco ve nada. Los periodistas disparan a ciegas los centenares de fotos que se imprimirán en miles de ejemplares de periódicos y revistas alrededor de un mundo encandilado.

--¿Cuál es?—telegrafían los jefes de redacción para Jerusalén.
--El del medio, pues. El de lentes y traje oscuro. ¿Cuál va ser?
--Coño, no parece. Parece un tío normal.

Ni alto ni bajo, ni gordo ni flaco, ni joven ni viejo. Normal. Este era Eichmann, un hombre así así. Y su actitud, (su falta de ella), su apariencia de don nadie, sus declaraciones, las filas de militares enguantados, los himnos, la constitución del jurado, las luces, las togas, todo aquello, poco a poco se estaba volviendo vago y agobiante.

Eichmann, por más que así lo quisieran presentar los medios judíos más conservadores, no mostraba los colmillos, no enarbolaba los cuernos, no tenía pezuñas, no sacaba las garras, no espumaba odio antisemita por la boca. Tampoco se alteraba fácilmente. Ignoraba las provocaciones con una serenidad enervante. Esta piltrafita delicada, más parecida a un contable ictérico que a un oficial del Tercer Reich, estaba arruinando el espectáculo.

Uno de los periodistas enviados a cubrir el acontecimiento fue la politólogo Hanna Arendt. Arendt era judía alemana, se había refugiado en los Estados Unidos a mediados de los años treinta, y desde 1953 poseía nacionalidad americana. Fue enviada a Jerusalén por The New Yorker, y en 1963 reunió sus comunicaciones a la revista en un libro al que llamó “Eichmann en Jerusalén”. A modo de acotación, lo subtituló “Un informe sobre la banalidad del mal”.


Arendt no es fácil de leer. Escribió montones de cosas sobre los fascismos, los totalitarismos, la barbarie enquistada en el alma de la civilización, la locura que no se puede entender y ese tipo de cosas. Fue una de las primeras a explicar que el nazismo y el stalinismo eran dos variantes de una misma mierda. Todo esto con diferentes palabras, por supuesto.

Treinta y cinco años más tarde, en 1996, el FBI capturó al enemigo público número uno. El criminal más buscado de su tiempo pasó casi veinte años enviando sobres bomba para universidades y líneas aéreas sin ser identificado. El University And Airline Bomber, o Unabomber, cómo era designado internamente por la policía, resultó ser un genio loco, un ex profesor universitario de matemáticas avanzadas que se había sustraído voluntariamente de todo contacto humano. Vivía en una cabaña que construyó con sus propias manos, alguna parte en las colinas boscosas del estado de Montana. No tenía electricidad ni agua corriente y vivía de la recolección y de la caza. Mientras se preparaba el juicio de Theo Kaczinsky, John Zerzan, otro anarco-primitivista (así se llaman), en una especie de misión suicida, intentó la apología del Unabomber. En la defensa terminó de acuñar otra expresión, que por su contundencia y ferocidad, no le queda debiendo nada a las frases más felices de Hanna Arendt. Según Zerzan, las víctimas de Kaczinski eran “pequeños Eichmanns”, gente como uno, ciudadanos de a pie con aspecto de contables pálidos, siempre listos para afirmar que ejecutamos o transmitimos órdenes, y que eso es todo, más nada.

Ward Churchill, profesor de la Universidad de Colorado, estuvo a punto de ser dilapidado por haberse referido a las víctimas del 11 de septiembre como “pequeños eichmanns”. ¿Cómo es eso?, le preguntaron. Un montón de tíos y tías nada preocupados por las masacres que comete su patria por ese mundo de dios, siempre listos para considerarse inocentes de todo y con relación a todos, chusma menuda que se limita a cumplir órdenes y a recibir un salario. Gente que por ir de la casa al trabajo y del trabajo a la casa son los protagonistas y beneficiarios de la hegemonía imperial más entremetida que ha conocido la tierra, que ha dado el mundo. Dijo Ward. Estuvo a punto de ser emplumado y linchado al mejor estilo de los hermanos Watson de Lucky Luke.

Pocos meses antes del juicio de Eichmann, John Kennedy dio un bonito discurso junto al muro, afirmando que él también era berlinés. El mundo había cambiado mucho desde el final de la Segunda Guerra, en aquellos últimos quince años. Ser alemán, ser berlinés, significaba un montón de cosas nuevas.

En los interrogatorios al que la policía israelita sometía a Eichmann, antes del juicio, éste contaba una historia. Los informes refieren que la relató varias veces, aunque de formas ligeramente diferentes, como variantes alrededor de un mismo tema. Cuándo terminaba de contar la historia se quedaba con la mirada extraviada, la expresión perdida, y se hacía inviable la continuación del interrogatorio. Había que acompañarlo a su celda ya que de otra forma parecía incapaz de moverse solo.

Contaba Eichmann que en una de sus visitas de inspección a un campo de concentración se encontró con un conocido de larga data, un viejo judío. Al reconocerlo, el viejo se le lanzó a las botas. Apelaba a la larga amistad que los había unido, en nombre de una intimidad que Eichmann no desmentía. El viejo se arrodillaba, imploraba, hundía la cabeza entre los brazos, lloraba. Pero él le respondía que existían reglas y maneras de hacer las cosas. Los procedimientos nos los había inventado él, explicaba. Si por él fuera, que ni lo dudara un momento, ya estuviera todo el mundo afuera. Desafortunadamente no era así que las cosas funcionaban. El viejo golpeaba la tierra, gimoteaba, se contorcía. Después, poco a poco se calmaba, se recomponía. Eichmann lo ayudaba a incorporarse, le sacudía la tierra de la ropa y terminaba abrazandolo con ternura, apretandolo contra su pecho, para protegerlo de los interrogadores. Shh, shh, le decía al viejo, acariciándole suavemente la cabeza. Ya pasó, ya pasó. No les tengas miedo, viejo. No saben nada.




DND, abril 2008.

sábado, 3 de enero de 2009

Una casa de Dunedin


No es precisamente la casa típica de Dunedin, que ya tendré oportunidad de mostrar con otros dibujos. Es una especie de cobertizo en la playa, en el sector sur de la ciudad.

viernes, 2 de enero de 2009

Las primeras "crónicas"

Estas crónicas empezaron el año pasado en un blog colectivo de una pequeña ciudad de Portugal, Maia. Creo que ésta fue la primera; aquí la segunda. 

El León de St. Clair

Cuento



Me ando despertando demasiado temprano. A las cinco, cinco y media, por ahí. Si me dejara estar en la cama me volvería a dormir, seguro, pero no quiero. Cargo el ipod con Silje Nergaard y me voy a caminar a la playa. En esta época del año hay luz desde las cinco hasta las once. Llego a St. Clair como a las seis, después de atravesar la ciudad desierta. Aparco el carro y camino en el malecón en dirección a las escaleras para bajar a la playa. No hay nadie. Sin sillas, mesas, toldos, gente, los tres o cuatro cafecitos que bullirán con vida durante el día ahora están irreconocibles. Parecen casas como otras cualesquiera, de puertas y ventanas cerradas.


Durante el invierno el mar casi comió la barrera que lo separa de la llanura de South Dunedin. Por ahí anduvieron un par de retro excavadoras batallando contra los estragos. Una pelea desigual e inútil, pero la gente se siente en la obligación de hacer algo y no quedarse con los brazos cruzados. Llega a inundarse la llanura y es la pesadilla del siglo, piensan ellos, pienso yo. Pero ahora, con la llegada del verano, el mar retrocedió dejando al descubierto un arenal enorme, bonito como un manto de qué sé yo. Y con la bajamar se disiparon los temores. Un escenario difícil de imaginar hace apenas un par de meses.


No hay una nube en el cielo. El albor de un día de sol radiante, diría quien no conoce este clima. Sí dura un par de horas ya valió la pena. Me siento en uno de los bancos del malecón para cambiarme de zapatos, colocarme las sandalias. Me saco la camisa y doy con mi imagen reflejada en la vidriera del “Esplanade”. Con la luz del restaurante apagada el ventanal se transforma en un inmenso espejo, en el que me veo sentado en este banco con el mar de fondo. Me quito la gorra y me acerco. Je je, no puedo creerlo, soy yo. Con la cabeza rapada y más flaco. Intento mirarme el tatuaje en el cuello, pero es difícil porque si volteo mucho la cabeza dejo de verlo. Me miro de soslayo con una especie de desprecio altanero, infinito. Hubiera tenido más tiempo para pensarlo habría compuesto un tatuaje con una fórmula tipo anagrama o capicúa que pudiera ser leída al derecho o al revés, de frente o al espejo, respetando leyes de equilibrio y simetría. Será para la próxima, vamos a ver. La cosa destacaría más sin los pelos del pecho, me parece. Siempre puedo depilarme, pero no sé cómo. Es lo que hacen mis alumnos, los jóvenes de ahora, se depilan. No debe de ser precisamente con hojilla. Me acerco al vidrio para echarle una última ojeada al tatuaje y me doy cuenta de que hay dos personas adentro del restaurante. El cocinero y ésta muchacha que me saludan con la mano, desde adentro. Se ríen. Muy joviales, muy divertidos. Je je, qué incidente tan gracioso, je je. Qué humillación. Parezco una colegiala adolescente admirándose las piernas en las vitrinas.


Bajo a la playa. De una punta a otra, ida y vuelta, son cincuenta y cinco minutos, cronometrados por la duración de las músicas de mi ipod. Pero ahora, sin tanta ropa encima provoca más correr. A lo lejos, casi una mota de polvo en la extensión del arenal, anda alguien, hombre o mujer, jugando con su perro. Y más nadie. Es una sensación embragiadora, el pensar que tienes a tu mano derecha el océano Pacífico, esta masa de agua que ocupa mitad de la superficie de la Tierra. Y que tu mirada puede ser lanzada a circunnavegar veinte mil kilómetros de globo terráqueo sin tropezar con otra alma humana.


Estoy corriendo sobre la arena mojada, la más dura, y de repente veo algo dentro del mar. Una mancha que se mueve. Impresión mía. No puede ser nada, era una mancha demasiado grande. Sigo corriendo, me acerco. Coño ¡Un león marino! No puedo creerlo. Nunca he visto a ninguno en vivo y directo y éste está aquí a tres metros y no demuestra tener miedo. Está jugando, dios mío. Miro a izquierda y derecha, no sé, buscando que alguien me diga que no estoy soñando. Los leones marinos existen, claro. ¡Pero no en las playas de Dunedin! ¡Y si llegaran a aparecer, se supone que no se acercan a jugar contigo! Agarra la cosa esta con la boca, la tira al aire, y después se sumerge a recogerla. La recupera, le da unas sacudidas y vuelve a tirarla y corre a buscarla. Parece un alga, una raíz de alga, o la cabeza grande de un pez, no se logra entender. Tiro el ipod en la arena y doy unos pasos más dentro del agua. El agua está bajita y cristalina. Él me rodea, cómo desafiándome a que le saque el juguete y que se lo lance. Un auténtico perro. No puedo creerlo. Nadie va a creerme cuando lo cuente. Ni siquiera cargo el móvil para sacar una piche foto de baja resolución. Solo espero que los satélites del Google Earth me estén filmando, le pido a dios. Extiendo una mano pero me rehuye. Con un golpe de la cola me respinga, se aleja, se da media vuelta y se acerca para mirar el efecto. Me empapaste, coño de tu madre, mira lo que hiciste. En un momento en que suelta el juguete intento recuperar la cosa ésta, el alga. Pero en una fracción de segundo se coloca a mi lado y me enseña los dientes. OK, amigo, ya lo entendí, es tuyo, no te pongas así. Solo quería saber que es tu juguete. El agua está tan fría que ya me duelen los pies. Miro hacia atrás porque me parece inconcebible que nadie más esté presenciando ésto. La muchacha con el perro viene corriendo en esta dirección pero todavía está muy lejos. Y la fiera sigue con su jueguito loco. Si llega a morderme estoy frito, lo sé, pero la fascinación no me deja salir de aquí. Ahí viene otra vez. Ahora sí, parece que me va a entregar la cosa para que se la tire. Doy dos pasos más y me pregunto si no estaré siendo demasiado imprudente. Pero es imposible resistirse a un animal tan poderoso, tan rebosante de vida, tan hermoso. Tengo los pies congelados, siento el dolor en el tuétano de los huesos. El agua del mar que llega a Dunedin, arrastrada por las corrientes del polo, es tan fría que los muchachos se bañan con swimsuits, los trajes de goma que usan los buzos para prevenir la hipotermia. Es hora de salir, pero tengo que quedarme aquí hasta que llegue la muchacha. Necesito a alguien de testigo. No sé cuanto tiempo más podré resistir. Me restriego el cuerpo con las manos. Ya se escucha el perro ladrando. Debe de haber detectado algo con el olfato porque viene disparado. La muchacha lo llama, pero el perro no obedece. Los ladridos ya son claramente perceptibles. Me pregunto si el león marino los escucha. Si los escucha no lo demuestra, sigue con su juego como si nada. El perro ya está cerca. Es un Retriever, no le tiene miedo al agua. Cuándo se percate de la presencia del león marino va a entrar nadando por el mar adentro, es seguro. La muchacha le grita pero él no le hace caso. Unos veinte metros antes de llegar, el perro desvía el rumbo y en vez de meterse al mar coge en dirección opuesta, hacia los arbustos. Perro estúpido, en fin. Se detuvo y ladra como un desalmado. La muchacha lo va a buscar. No sé si los leones marinos escuchan o no, ni siquiera entiendo muy bien si aquellos orificios son orejas. En todo caso mi leoncito sigue a mi lado, no se siente amedrentado. Espero a que la muchacha mire hacia mi lado para hacerle señas con las manos, pedirle que se acerque, que venga a ver. Pero antes de que yo le haga alguna señal es ella la que me llama a mí. Y por la forma como lo hace es un llamado urgente. “Espérame aquí, Fiel” le digo a mi perrito juguetón, y salgo del agua. “No se me vaya ¿OK?”


Me acerco hasta dónde está la muchacha. Aún antes de llegar me apercibo de la estela de sangre que se pierde en la arena y termina desapareciendo entre los arbustos. Esto no me gusta. Me doy mi tiempo, me aproximo con cuidado. Ella no me dice nada, apunta hacia la arena con la mirada. Y ahí está el otro león marino, el segundo del día. Pero a éste le corren las lágrimas en silencio. Le bajan a borbotones por el hocico y se pierden en la arena. Le han arrancado una aleta y parte del costado y se está muriendo en un charco de vísceras y sangre.